Guitarristas contra técnicos de sonido: 7 secretos para ganarles la batalla.

Prueba de sonido en la plaza de toros de Las ventas, Madrid. Foto de Marta Pich

1 El primer y más importante consejo es que no lo veas como una batalla. Hay técnicos majos, bordes, buenos y malos pero en general todos intentan hacer bien su trabajo.  Se trata de hacer equipo y asegurarse de que todo salga bien.

2 Suele ocurrir más a menudo de lo que debería que la persona que está a los mandos no es técnico de sonido. En ese caso lo más probable es que te encuentres moviendo los botones a uno de estos tres casos:
- Gente especialmente maja y con ganas de aprender... en tu show. En esos casos lo mejor es simplificar al máximo y eliminar algunos elementos, componentes o incluso instrumentos que puedan complicar las cosas. Habrá un momento del bolo en que todo sonará bien. Disfrútalo y ten claro que en un ataque de perfeccionismo este aprendiz seguirá cambiando cosas y la magia desaparecerá.
Respira dos veces, sé paciente y prepárate para tener un nuevo amigo al que de primeras querrás matar.
- Gente con intuición que aprende a usar lo que tengan utilizando el oído y el sentido común. Si ningún cacharro falla, la cosa va a ir muy bien.
- Gente que pone el listón muy bajo y/o con la que es imposible negociar. Valora hasta que punto de satisfacción puedes llegar sin perder el tiempo ni la energía que vas a necesitar para después darlo todo. Si vas a menudo a ese local intenta llevar a tu propio técnico la próxima vez y si eso es imposible recuerda que el público se lo quiere pasar bien aunque no tengas el sonido ideal (para ti).


Así "comienza" un concierto. Foto de Marta Pich
3 Se honesto y toca alto y fuerte en la prueba de sonido. Toca como si ya estuvieras en un momento álgido del concierto. Por muy exagerado que pueda sonar en ese momento, al final del bolo toda la banda estará tocando aún más fuerte, así que anticiparse de esta forma para reducir ese contraste hará que el cantante y el técnico de sonido no se caguen en tu gran sonido de guitarra (y en ti) cuando llegue el climax.

4 En mi opinión un buen técnico de sonido debería expresarse sin demasiados tecnicismos para que cualquier tipo de músico pueda entenderle, pero también es cierto que teniendo en cuenta la cantidad de ocasiones en que trabajamos juntos no está de más aprender un poco de su lenguaje. Es como cuando viajas a un país de lengua extranjera. El esfuerzo siempre cae bien.

5 Es de agradecer llevar el concierto ensayado de casa y usar el tiempo de la prueba de sonido... para probar sonido. Los técnicos también cenan.


6  Con guitarras acústicas, lo más habitual es usar una pastilla, y en concreto un sistema piezoeléctrico. Yo creo que obtienes mejores resultados si das prioridad a que este tipo de pastilla suene bien a que suene natural. Si quieres un sonido cálido y agradable cuando enchufes tu acústica, vete un día (o varios) a un local de ensayo o a un garito donde te dejen probar cosas a tu aire y echa tiempo y ganas en conseguir lo que te guste y guarda la configuración. Ahorrarás mucho tiempo en las pruebas de sonido y te será útil en contextos caóticos, aunque solo sea como amuleto de la suerte...
Prueba cosas también con tus manos y distintas púas. Ahí tienes el origen del sonido y  puede que la púa que no te gusta al natural funcione bien a través de una pastilla. Te sorprenderás. En cualquier caso intenta usar siempre un previo y una caja de inyección, o un previo que cumpla ambas funciones. En garitos pequeños o poco profesionales muchos te dirán que lo de la caja de inyección no hace falta o que no se nota pero la realidad es que se nota un huevo y que hay vida más allá de Behringer.

7 Por útlimo pero no menos importante el combate mítico: El volumen del ampli.
El guitarrista mallorquín  Dani Magaña. Foto de Jony Tillate

Ding ding ding, suena la campana y en un extremo del cuadrilátero, los guitarristas que usan amplificadores de válvulas necesitan que el ampli esté a cierto volumen para que suene "calentito" y en la otra esquina los técnicos necesitan que no haya demasiado volumen dentro del escenario para que todo suene bien (No es solo una cuestión de acoples). Se creativo y encuentra la manera de esconder el ampli. Puedes usar alguna columna del local o la tapa de la pedalera o un flightcase como una pequeña pared que aisle el sonido. A veces merece la pena poner el amplificador realmente alejado de todo el mundo y pedir la señal por monitores. Quizá dentro no tengas la sensación ideal pero fuera sonarás realmente bien y nadie se enfadará contigo ni te querrán echar de la banda.